id

feva

chu

CONTENIDO
REPORTAJES
ENTREVISTAS
SOCIALES
BUZÓN DE SUGERENCIAS
CURIOSIDADES DEL
UNIVERSO...
guia GUIA HOLÍSTICA PROFESIONAL
directorio DIRECTORIO
ESOTÉRICO
CARTAS
A  LA
REDACCIÓN
ENLACES
de Interés
(Links)
LOS
COMENTARIOS DE CUPERTINA
AGENDA HOLÍSTICA
LIBROS!!
Busque su pareja
 perfecta en el amor...
TABLA DE AFINIDADES
HISTORIA UNIVERSAL DE LA ALQUIMIA
La alquimia es una antigua práctica protocientífica que combina elementos de la química, la física, la astrología, el arte, la semiótica, la metalurgia, la medicina, el misticismo y la religión. Muchos alquimistas persiguieron tres metas fundamentales. La primera y más famosa era la transmutación de metales comunes en oro o plata. También intentaron crear la panacea universal, un remedio que curaría todas las enfermedades y prolongaría la vida indefinidamente. La clave de estas metas era la piedra filosofal, esta sustancia mítica, que podía ser polvo, líquido o bien una piedra, tenía el poder de lograr ambas cosas. La tercera meta de los alquimistas era crear vida humana. La alquimia puede ser considerada como la precursora de la moderna ciencia química antes de la formulación del método científico.

La palabra alquimia procede del árabe al kimiya o al khimiya , que está formada probablemente del artículo al- y de la palabra griega khumeia , que significa "echar juntos", "verter juntos", "soldar", "alear", etcétera (de khumatos, "lo que se vierte", "lingote"). En la Edad Media se solía usar la expresión ars química.

A veces se considera a la palabra crisopeya sinónimo de alquimia, pero ésta es mucho más que la mera búsqueda del método para fabricar oro. La palabra crisopeya viene del griego ???sos, "oro", y po?e?, "hacer". El prefijo criso entra en la formación de palabras en que interviene el oro, como crisoterapia (tratamiento de ciertas enfermedades por medio de sales de oro).

Visión general
La percepción común de los alquimistas es que eran pseudocientíficos que intentaban convertir el plomo en oro, creían que toda materia esta compuesta de los cuatro elementos básicos (tierra, aire, fuego y agua) y se movían en los bordes del misticismo y la magia. Desde la perspectiva actual, sus esfuerzos y creencias tienen una validez limitada, pero si hemos de ser objetivos habría que juzgarlos en el contexto de su época. Ellos intentaban explorar e investigar la naturaleza antes de que muchas de las herramientas y prácticas científicas más básicas estuviesen disponibles, dependiendo en su lugar de las cuentas de la vieja, las tradiciones, las observaciones básicas y el misticismo para rellenar los huecos.

Para entender a los alquimistas, resulta de ayuda considerar lo maravillosamente mágica que parecería la conversión de una sustancia en otra (lo que formaba la base de la metalurgia desde su incepción a finales del Neolítico) en una cultura sin comprensión formal de la física o la química. Para el alquimista, no había razón de peso alguna para separar la dimensión química (material) de la interpretativa, simbólica o filosófica. En aquella época una física desprovista de significado metafísico habría sido tan parcial e incompleta como una metafísica desprovista de manifestación física. Así que los procesos y símbolos alquímicos solían tener tanto un significado interno referido al desarrollo espiritual del profesional como un significado material conectado a la transformación física de la materia.

La transmutación de metales básicos en oro simbolizaba un esfuerzo hacia la perfección o las mayores alturas de la existencia real. Los alquimistas creían que todo el universo tendía a un estado de perfección, y el oro, debido a su inmunidad a la descomposición, se consideraba la más perfecta de las sustancias. Intentando transmutar metales básicos en oro estaban de hecho intentando echar una mano al universo. También era lógico pensar que entender el secreto de la inmutabilidad del oro podría proporcionar la clave para prevenir las enfermedades y la decadencia orgánica. De ahí la intrincada mezcla de temas químicos, espirituales y astrológicos que era característico de la alquimia medieval. De esta forma, las interpretaciones simplistas de algunos alquimistas o las fraudulentas esperanzas abrigadas por otros no deberían devaluar los empeños de practicantes más sinceros. Más aún, el campo de la alquimia evolucionó mucho a lo largo del tiempo, comenzando como una rama metalúrgica y medicinal de la religión, madurando hacia un rico campo de estudio por derecho propio, degenerando hasta el misticismo y el charlatanismo puro, y terminando por proporcionar algo del conocimiento empírico fundamental en los campos de la química y la medicina moderna.

Hasta el siglo XVIII la alquimia fue considerada una ciencia seria en Europa: por ejemplo, Isaac Newton dedicó considerablemente más tiempo y escritos al estudio de la alquimia que a la óptica o la física, por las que es famoso (véase Estudios ocultos de Isaac Newton). Otros eminentes alquimistas del mundo occidental son Roger Bacon, Santo Tomás de Aquino, Tycho Brahe, Thomas Browne y Parmigianino. El declive de la alquimia empezó en el siglo XVIII con el nacimiento de la química moderna, que proporcionó un marco más preciso y fiable a las transmutaciones materiales y la medicina, dentro de un nuevo diseño general del universo basado en el materialismo racional.

La transmutación de la materia, antiguo ideal de la alquimia, disfrutó de un momento dulce en el siglo XX cuando los físicos lograron convertir átomos de plomo en átomos de oro mediante reacciones nucleares. Sin embargo, los nuevos átomos de oro, al ser isótopos inestables, resistían menos de cinco segundos antes de desintegrarse. Más recientemente, informes de transmutación de elementos pesados -mediante electrólisis o cavitación sónica- fueron el origen de la controversia sobre fusión fría de 1989. Ninguno de estos hallazgos pudo ser reproducido con fiabilidad. En cualquier caso, las condiciones necesarias estaban muy lejos del alcance de los antiguos alquimistas.


El simbolismo alquímico ha sido usado ocasionalmente en el siglo XX por psicólogos y filósofos. Carl Jung revisó el simbolismo y teoría alquímicos y empezó a revelar el significado profundo del trabajo alquimista como una senda espiritual. La filosofía, los símbolos y los métodos alquímicos han gozado de un cierto renacimiento en contextos postmodernos, tales como el movimiento Nueva Era.

Incluso algunos físicos han jugado con ideas alquímicas en libros como The Tao of Physics y The Dancing Wu Li Masters. La historia de la alquimia se ha convertido en un vigoroso campo académico. A medida que el oscuro -hermético, por supuesto- lenguaje de los alquimistas está siendo gradualmente "descifrado", los historiadores van haciéndose más conscientes de las conexiones intelectuales entre esa disciplina y otras facetas de la historia cultural de occidente, tales como los Rosacruces y otras sociedades místicas, la brujería y por supuesto la evolución de la ciencia y la filosofía.

Historia
La alquimia comprende varias tradiciones filosóficas abarcando cerca de cuatro milenios y tres continentes, y su general predilección por el lenguaje críptico y simbólico hace que resulte difícil trazar sus mutuas influencias y relaciones "genéticas". Pueden distinguirse al menos dos tendencias principales, que parecen ser ampliamente independientes, al menos en sus primeras etapas: la alquimia china, centrada en China y su zona de influencia cultural, y la alquimia occidental, cuyo centro se ha desplazado a lo largo del tiempo entre Egipto, Grecia y Roma, el mundo islámico, y finalmente de nuevo Europa. La alquimia china estaba íntimamente relacionada con el Taoísmo, mientras que la alquimia occidental desarrolló su propio sistema filosófico, con conexiones sólo superficiales con las principales religiones occidentales. Aún está abierta la cuestión de si estas dos ramas comparten un origen común, o hasta qué extremo se influyeron una a la otra.

Alquimia y astrología

La alquimia en Occidente y otros lugares donde fue ampliamente practicada estaba (y en muchos casos aún está) íntimamente relacionada y entrelazada con la astrología tradicional al estilo griego-babilónico. En muchos sentidos fueron desarrolladas para complementarse una a la otra en la búsqueda del conocimiento oculto. Tradicionalmente, cada uno de los siete planetas del sistema solar que conocían los antiguos estaba asociado con, ejercía el dominio sobre, y gobernaba un determinado metal.

La lista de gobiernos era la siguiente:
  • El Sol gobernaba el Oro
  • La Luna, la Plata
  • Mercurio, el mercurio
  • Venus, el cobre
  • Marte, el hierro
  • Júpiter, el estaño
  • Saturno, el plomo
Algunos alquimistas/astrólogos modernos asocian obviamente:
  • Urano con el uranio
  • Neptuno, neptunio
  • Plutón, plutonio
Como tanto estos planetas como estos metales no han sido descubiertos hasta hace relativamente poco, no hay base clásica ni tradicional para estas asociaciones, a diferencia de lo que ocurre con los planetas y metales antiguos.

La alquimia china
Mientras la alquimia occidental terminó centrándose en la transmutación de metales corrientes en otros nobles, la alquimia china tuvo una conexión más obvia con la medicina. La piedra filosofal de los alquimistas europeos puede ser comparada con el gran elixir de la inmortalidad perseguido por los alquimistas chinos. Sin embargo, en la visión hermética, estas dos metas no estaban desconectadas, y la piedra filosofal era con frecuencia equiparada a la panacea universal. Por tanto, las dos tradiciones pueden haber tenido más en común de lo que inicialmente parece.

La pólvora negra puede haber sido la invención más importante de los alquimistas chinos. Descrita en textos del siglo IX y usada en fuegos artificiales en el siglo X, fue usada en cañones sobre 1290. Desde China, el uso de la pólvora se extendió a Japón, los mongoles, el mundo árabe y Europa. La pólvora fue usada por los mongoles contra los húngaros en 1241, y en Europa a partir del siglo XIV. La alquimia china estaba estrechamente conectada a las formas taoístas de medicina, tales como la acupuntura y la moxibustión, y a artes marciales tales como el Tai Chi Chuan y el Kung Fu (aunque algunas escuelas de Tai Chi creen que su arte deriva de las ramas higiénica o filosófica del Taoísmo, no de la alquímica).

La alquimia hindú
Poco se conoce en Occidente sobre el carácter y la historia de la alquimia en la antigua India. Un alquimista persa del siglo XI llamado al-Biruni informó que "tienen una ciencia similar a la alquimia que es bastante peculiar, a la que llaman Rasavatam. Significa el arte que está restringido a ciertas operaciones, drogas, compuestos y medicinas, la mayoría de los cuales proceden de plantas. Sus principios curan a aquellos enfermos que estaban desahuciados y devuelven la juventud a los marchitos ancianos." El mejor ejemplo de texto basado en esta ciencia es el Vaishashik Darshana de Kanad (sobre 600 adC), quien describió una teoría atómica cerca de un siglo antes que Demócrito.


La alquimia en el antiguo Egipto
Los alquimistas occidentales generalmente situaban el origen de su arte en el Antiguo Egipto faraónico. La metalurgia y el misticismo estaban inexorablemente unidas en el mundo antiguo, pues la transformación de oscuro mineral en brillante metal debe haber parecido ser un acto de magia gobernado por misteriosas leyes. Se afirma pues que la alquimia era en el Antiguo Egipto el dominio de la clase sacerdotal. La ciudad de Alejandría en Egipto era un centro de saber alquímico, y retuvo su preeminencia incluso tras el declive de la antigua cultura egipcia, durante la mayor parte de las eras griega y romana. Desafortunadamente, casi no se han conservado documentos egipcios originales sobre alquimia. Estos escritos, si existieron, probablemente se extraviaron cuando el emperador Diocleciano ordenó la quema de libros alquímicos tras sofocar una revuelta en Alejandría (296), que había sido un centro de alquimia egipcia. Es alquimia es conocida principalmente a través de los escritos de antiguos (helénicos) filósofos griegos, que a su vez han sobrevivido con frecuencia sólo en traducciones islámicas. La leyenda cuenta que el fundador de la alquimia egipcia fue el dios Thot, llamado Hermes-Thot o Hermes Trimegisto ("Tres veces grande") por los griegos. Según la leyenda, éste escribió los llamados cuarenta y dos Libros del Saber, cubriendo todos los campos del conocimiento, incluyendo la alquimia. El símbolo de Hermes era el caduceo o vara de serpiente, que llegó a ser uno de los muchos símbolos principales de la alquimia. La "Tabla de Esmeralda" o Hermética de Hermes Trimegisto, de la que se sabe sólo por traducciones griegas y árabes, es normalmente considerada como la base de la filosofía y práctica alquímicas occidentales, llamada filosofía hermética por sus primeros seguidores.
El primer punto de la "Tabla de Esmeralda" cuenta el propósito de la ciencia hermética: "en verdad ciertamente y sin duda, todo lo que está abajo es como lo que está arriba, y todo lo que está arriba es como lo que está abajo, para realizar los milagros de una cosa" (Burckhardt, p. 196-7). Esta en la creencia macrocosmos-microcosmos central a la filosofía hermética. En otras palabras, el cuerpo humano (el microcosmos) se ve afectado por el mundo exterior (el macrocosmos), que incluye los cielos a través de la astrología y la tierra a través de los elementos (Burckhardt, p. 34-42). Más tarde, los macedonios grecoparlantes conquistaron Egipto y fundaron la ciudad de Alejandría en 332. Esto los puso en contacto con las ideas egipcias.

La alquimia en el mundo griego
Los griegos se apropiaron de las creencias herméticas egipcias y las mezclaron con las filosofías pitagórica, jonista y gnóstica. La filosofía pitagórica es, esencialmente, la creencia en que los números gobiernan el universo, surgida de las observaciones del sonido, las estrellas y formas geométricas como los triángulos o cualquier cosa de la que pueda derivarse una razón. El pensamiento jonio se basaba en la creencia en que el universo podía ser explicado a través de la concentración en los fenómenos naturales. Se cree que esta filosofía fue originada por Tales y su pupilo Anaximandro y posteriormente desarrollada por Platón y Aristóteles, cuyas obras llegaron a ser una parte integral de la alquimia. Según esta creencia, el universo puede describirse por unas pocas leyes que pueden determinarse sólo mediante cuidadosas, minuciosas y arduas exploraciones filosóficas. El tercer componente introducido a la filosofía hermética por los griegos fue el gnosticismo, una creencia -frecuente en el Imperio Romano cristiano e inmediatamente posterior- en que el mundo es imperfecto porque fue creado de manera imperfecta, y que el aprendizaje sobre la naturaleza de la sustancia espiritual llevaría a la salvación. Incluso creían que Dios no "creó" el universo en el sentido clásico, sino que el universo fue creado "de" él, pero se corrompió en el proceso (en lugar de corromperse por las transgresiones de Adán y Eva, es decir, el pecado original). Según las creencias gnósticas, al adorar el cosmos, la naturaleza o las criaturas del mundo, uno adora al Dios Verdadero. Los gnósticos no buscaban la salvación del pecado, sino que perseguían huir de la ignorancia, creyendo que el el pecado es meramente una consecuencia de ésta. También se absorbieron las teorías platónicas y neoplatónicas sobre los universales y la omnipotencia de Dios.
Un concepto muy importante introducido en esta épico, concebido por Empédocles y desarrollado por Aristóteles, fue que todas las cosas del universo estaban formadas por sólo cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Según Aristóteles, cada elemento tenía una esfera a la que pertenecía y a la que regresaría si se le dejaba intacto (Lindsay, p. 16).

Los cuatro elementos de los griegos eran aspectos cualitativos de la materia, y no cuantitativos como lo son nuestros elementos modernos. "... La auténtica alquimia nunca trató la tierra, el aire, el agua y el fuego como sustancias corpóreas o químicas en el sentido actual de la palabra. Los cuatro elementos era simplemente las cualidades primarias y más generales por medio de las cuales la sustancia amorfa y puramente cuantitativa de todos los cuerpos se presentaba primero en una forma diferenciada." (Hitchcock, p. 66) Alquimistas posteriores (si puede llamarse así a Platón y Aristóteles) desarrollaron extensivamente los aspectos místicos de este concepto.

La alquimia en el Imperio Romano
Los romanos adoptaron la alquimia y las metafísicas griegas, al igual que adoptaron gran parte de su conocimiento y filosofía. Al final del Imperio Romano la filosofía alquímica se había unido a las filosofías de los egipcios creando el culto del hermeticismo. (Lindsay) Sin embargo, del desarrollo del Cristianismo en el Imperio trajo una línea opuesta de pensamiento, proveniente de Agustino de Hipo (354-430), un filósofo cristiano temprano que escribió sobre sus creencias poco antes de la caída del Imperio Romano. En esencia, él sentía que la razón y la fe podían ser usadas para entender a Dios, pero que la filosofía experimental era mala: "Hay también presente en el alma, por los medios de estos mismos sentidos corporales, una especie de vacío anhelo y curiosidad que pretende no conseguir el placer de la carne sino adquirir experiencia a través de ésta, y esta vacía curiosidad se dignifica con los nombres de conocimiento y ciencia." (Agustino, p. 245)
Las ideas agustinianas era decididamente antiexperimentales, si bien las técnicas experimentales aristotélicas no fueron rechazadas cuando estuvieron disponibles en Occidente. Aún así, el pensamiento agustiniano estuvo fuertemente arraigado en la sociedad medieval y se usó para mostrar la alquimia como contraria a Dios. Finalmente, en la alta edad media, esta línea de pensamiento creó una permanente escisión que separaba la alquimia de la misma religión que había acogido su nacimiento.

Buena parte del saber alquímico romano, como el de los griegos y los egipcios, se ha perdido. En Alejandría, el centro de los estudios alquímicos en el Imperio Romano, el arte era principalmente oral y en interés del secreto poco se confiaba al papel. (De ahí el uso de "hermético" para indicar "secreto".) (Lindsay, p. 155) Es posible que alguna obra fuese escrita en Alejandría, y que fuera subsecuentemente perdida o quemada en los turbulentos periodos siguientes.

La alquimia cabalística
El estudio de la Kábala hebraica, ha tenido desde la antigüedad una relación directa con la Alquimia, aunque sus conexiones no han sido muy divulgadas, en especial desde la instauración de la Inquisición por los Reyes Católicos, ante el lógico temor de los practicantes de este Arte de ser acusados de judaizantes al publicar sus escritos. Alquimistas como Nicolás Flamel, tan claros y explícitos al tratar de temas relativos a los judíos hay pocos. Cabe tener en cuenta su avanzada edad al terminar sus libros (era octogenario en una época en que la media de vida no llegaba a cuarenta años). Flamel nos habla del libro de Abraham el Judío, cuyo destino se ignoraba hasta hace pocas fechas.

La tradición ocultista confirma que Kábala o KAB.BALAH fue recibida por Moisés en el Monte Sinaí al recibir las Tablas de la Ley de manos de Dios. Luego fue transmitida a Esdrás. Los estudiosos de la Kábala son semitas en occidente (Kábala occidental), y asiáticos (Kábala oriental). La Kábala está en relación con el Antiguo Testamento, que los judíos denominan TORAH o Ley.

Por otro lado, desde los siglos XII al XVII se utilizó como una experiencia espiritual en la teosofía judía, a la que denominaron Kábala Magna. En ella se recogen dos escalas de perfección: Del hombre hacia Dios y del hombre hacia las plantas y piedras. La Kábala tiene una lectura oculta o misteriosa de la Torah, de la que está prohibido variar hasta una coma, para que no se pierda su significado secreto. Todos sus textos han sido escritos en hebreo y arameo.

La TORAH consta de una parte escrita, que se denomina TORAH visible, y de una tradición oral, que se denomina TORAH invisible. Sin un buen conocimiento de ambas no hay comprensión de la Kábala.

La manera cristiana de entender la Kábala es considerarla como una palestra entre Dios y el hombre. Considerada como la esencia del texto bíblico, existen misterios a los que no puede acceder el hombre. La manera secreta de entender la Kábala es accesible al que conoce la TORAH, lo que exige conocer y amar a Dios, sin lo cual no será revelada. No se debe confundir con el misticismo. Consiste en la búsqueda de misterios y revelaciones sobre la vida oculta, incognoscible y abismal de Dios para conocerle íntimamente.

El cabalista logra su finalidad al entrar en el orden perdido que existió antes de que el hombre fuese carnal, y sólo se puede aprender por un Maestro, o por revelación directa de Dios.

Los cabalistas, al igual que los alquimistas, usan el lenguaje de los símbolos, para guardar el secreto y conservar la tradición. Suelen ser también hermetistas. La correlación Cabalismo-Alquimia está en la unión de lo CELESTE y lo TERRESTRE. De Dios y el hombre.

Los libros más importantes de la Kábala son el Sepher Yetzipah (o Libro de la Creación), el Sepher Abahir y el Sepher Zohar.

La Alquimia, para los que tienen formación cabalística, entronca directamente con la Kábala. El principal secreto, el conocimiento de las materias y las proporciones de la Amalgama, se puede deducir directamente a partir del nombre de Dios IEWE (Yod-eh-vau-he, en hebreo).

Para quien no tenga conocimientos cabalísticos, se explican a continuación algunas particularidades del alfabeto.

Iod. Es la décima letra del alfabeto sagrado cabalístico. Representa por lo tanto a la cifra 10, y a las letras I.Y y J de nuestro alfabeto. Indica principio masculino, fecundidad viril. Es la vara de Hermes escondida bajo el signo de la fortuna y en el TAROT se representa por la Rueda de la Fortuna, signo alquímico de la materia solar, que aporta el "Cuerpo" a la Gran Obra.

He. Es la quinta letra del alfabeto sagrado cabalístico. Corresponde al número 5. Equivale a las letras E y H. Su figura es un pentagrama. Esconde el secreto del mercurio alquímico y del "Alma" de la Obra.

Vau. Es la sexta letra del alfabeto sagrado cabalístico. Equivale a las letras F,V y U. Representa al número 6. Está relacionado con la belleza, el planeta VENUS. Su símbolo es el hexagrama, sello de Salomón. Contiene los 4 elementos. Esconde el secreto del "Espíritu" de la Obra.

La alquimia en el mundo islámico
Tras la caída del Imperio Romano, el foco de desarrollo alquímico se trasladó a Oriente Medio. Se sabe mucho más sobre la alquimia islámica porque fue documentada mejor: de hecho, la mayoría de los primeros escritos que han sobrevivido el paso de los años lo hicieron como traducciones islámicas. (Burckhardt p. 46) El mundo islámico fue un crisol para la alquimia. El pensamiento platónico y aristotélico, que ya había sido en cierta medida incluido en la ciencia hermética, continuó siendo asimilados. Alquimistas islámicos tales como al-Razi (en latín Rasis) aportaron importantes descubrimientos químicos propios, tales como la técnica de la destilación (las palabras alambique y alcohol son de origen árabe), los ácidos muriático, sulfúrico y nítrico, la sosa (al-natrun) y la potasa (alkali) -de las que derivan los nombres internacionales del sodio y el potasio, Natrium y Kalium-, y más. El descubrimiento de que el agua regia, una mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, podía disolver el metal más noble -el oro- habría de avivar la imaginación de alquimistas durante el siguiente milenio.

Los filósofos islámicos también hicieron grandes contribuciones al hermeticismo alquímico. Podría decirse que el autor más influyente en este aspecto fue Jabir Ibn Hayyan (en árabe ???? ??? ????, en latín Geberus, normalmente escrito en castellano como Geber). El objetivo primordial de Jabir era la takwin, la creación artificial de vida en el laboratorio alquímico, hasta e incluyendo la vida humana. Jabir analizó cada elemento aristotélico en término de las cuatro cualidades básicas de calor, frío, sequedad y humedad. (Burkhardt, p. 29) De acuerdo con él, en cada metal dos de estas cualidades eran interiores y dos exteriores. Por ejemplo, el plomo era externamente frío y seco, mientras que el oro era caliente y húmedo. De esta forma, teorizaba Jabir, reordenando las cualidades de un metal, podía obtenerse uno diferente. (Burckhardt, p. 29) Con este razonamiento, la búsqueda de la piedra filosofal fue introducida en la alquimia occidental. Jabir desarrolló una elaborada numerología mediante la que las iniciales del nombre de una sustancia en árabe, cuando se les aplicaban varias transformaciones, mantenían correspondencias con las propiedades físicas del elemento.

Actualmente suele aceptarse que la alquimia china influenció a los alquimistas árabes (Edwards p. 33-59; Burckhardt, p. 10-22), aunque el alcance de la misma es aún objeto de debate. De la misma forma, las enseñanzas hinduistas fueron asimiladas por la alquimia islámica, pero de nuevo la extensión y efectos de ello no son bien conocidos.

La alquimia en la Europa medieval
Debido a sus fuertes conexiones con las culturas griega y romana, la alquimia fue bastante fácilmente aceptada por la filosofía cristiana, y los alquimistas medievales europeos absorbieron extensivamente el conocimiento alquímico islámico. Gerberto de Aurillac (fallecido en 1003), quien más tarde se convertiría en el Papa Silvestre II, fue uno de los primeros en llevar la ciencia islámica a Europa desde España. Más tarde, hombre como Adelardo de Bath, quien vivió en el siglo XII, trajeron enseñanzas adicionales. Pero hasta el siglo XIII los movimientos fueron principalmente asimilativos. (Hollister p. 124, 294)

En este periodo aparecen algunas desviaciones de los principios agustinianos de los primeros pensadores cristianos. San Anselmo (1033-1109) fue un agustiniano que creía que la fe debe preceder al racionalismo, como Agustino y la mayoría de los teólogos anteriores a él había creído, aunque él añadió la opinión de que la fe y el racionalismo eran compatibles y fomentó este último en un contexto cristiano. Sus puntos de vista sentaron las bases para la explosión filosófica que habría de ocurrir. San Abelardo continuó el trabajo de Anselmo, preparando los cimientos para la aceptación del pensamiento aristotélico antes de que las primeras obras de Aristóteles alcanzasen Occidente. Su principal influencia en la alquimia fue su creencia en que los universales platónicos no tenían una existencia separada fuera de la consciencia del hombre. Abelardo también sistematizó el análisis de las contradicciones filosóficas. (Hollister, p. 287-8)

Robert Grosseteste (1170-1253) fue un pionero de la teoría científica que posteriormente sería usada y refinada por los alquimistas. Grosseteste tomó los métodos de análisis de Abelardo y añadió el uso de observaciones, experimentación y conclusiones al realizar evaluaciones científicas. También trabajó mucho para tender en puente entre el pensamiento platónico y el aristotélico. (Hollister, p. 294-5) Alberto Magno (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274) fueron dos dominicos que estudiaron a Aristóteles y trabajaron en la reconciliación de las diferencias entre la filosofía y el Cristianismo. Tomás de Aquino también trabajó intensamente en desarrollar el método científico. Incluso fue tan lejos como para afirmar que los universales podrían ser descubiertos sólo mediante el razonamiento lógico: esto contradecía la creencia platónica común en que los universales se encontraban sólo mediante iluminación divina. Ambos estuvieron entre los primeros en emprender el examen de la teoría alquímica, y podrían ser considerados como alquimistas, excepto por el hecho de que hicieron poco en cuanto a experimentación. Una importante contribución de Tomás de Aquino fue la creencia en que dado que la razón no puede oponerse a Dios, debe por tanto ser compatible con la teología. (Hollister p. 290-4, 355)

El primer alquimista auténtico en la Europa medieval fue Roger Bacon. Su obra supuso tanto para la alquimia como la de Robert Boyle para la química y la de Galileo Galilei para la astronomía y la física. Bacon (1214-1294) era un franciscano de Oxford que estudió la óptica y los lenguajes además de la alquimia. Los ideales franciscanos de enfrentarse al mundo en lugar de rechazarlo le llevaron a su convicción de que la experimentación era más importante que el razonamiento: "De las tres formas en las que el hombre piensa que adquiere conocimiento de las cosas: autoridad, razonamiento y experiencia; sólo la última es efectiva y capaz de llevar de paz al intelecto." (Bacon p. 367) "La ciencia experimental controla las conclusiones de todas las otras ciencias. Revela verdades que el razonamiento de los principios generales nunca habría descubierto." (Hollister p. 294-5) A Roger Bacon también se le ha atribuido el inicio de la búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida: "Esa medicina que eliminará todas las impurezas y corrupciones de los metales menores también, en opinión de los sabios, quitará tanto de la corruptibilidad del cuerpo que la vida humana podrá ser prolongada durante muchos siglos." La idea de la inmortalidad fue reemplazada por la noción de la longevidad; después de todo, el tiempo que el hombre pasa en la Tierra era simplemente para esperar y prepararse para la inmortalidad en el mundo de Dios. La inmortalidad en la Tierra no encajaba con la teología cristiana. (Edwards p. 37-8) Bacon no fue el único alquimista de esta época, pero sí el más importante. Sus obras fueron usadas por incontables alquimistas entre los siglos XV y XIX. Otros alquimistas de su misma épica compartieron diversos rasgos. Primero, y más obviamente, casi todos fueron miembros del cero. Esto se debía simplemente a que poca gente fuera de las escuelas parroquiales tenía la educación necesaria para examinar las obras derivadas del árabe. Además, la alquimia en esta época era autorizada por la iglesia como un buen método de explorar y desarrollar la teología. La alquimia era interesante para la amplia variedad de clérigos porque ofrecía una visión racionalista del universo donde los hombres apenas estaban empezando a aprender sobre el racionalismo. (Edwards p. 24-7)

Así que hacia finales del siglo XIII, la alquimia se había desarrollado hasta un sistema de creencias bastante estructurado. Es más: todos los alquimistas eran auténticos cristianos. Creían en la teorías de Hermes sobre el macrocosmos-microcosmos, es decir, creían que los procesos que afectan a los minerales y otras sustancias podían tener un efecto en el cuerpo humano (por ejemplo, si uno pudiera aprender el secreto de purificar oro, podría usarse la misma técnica para purificar el alma humana). Estos hombres creían que la piedra filosofal era una sustancia capaz de purificar metales básicos (y por tanto transmutarlos en oro) así como de purificar el alma. Creían en los cuatro elementos y las cuatro cualidades anteriormente descritas, y tenían una fuerte tradición de esconder sus ideas escritas en un laberinto de jerga codificada lleno de trampas para despistar a los no iniciados. Por último, los alquimistas practicaban su arte: experimentaban activamente con sustancias químicas y hacían observaciones y teorías sobre cómo funcionaba el universo. Toda su filosofía giraba en torno a su creencia en que el alma del hombre estaba dividida dentro de él tras la caída de Adán. Purificando las dos parte del alma del hombre, éste podría reunirse con Dios. (Burckhardt p. 149)

En el siglo XIV, estos puntos de vista sufrieron un cambio importante. Guillermo de Ockham, un franciscano de Oxford que murió en 1349, atacó la visión tomista de la compatibilidad entre la fe y la razón. Su opinión, hoy ampliamente aceptada, era que Dios debe ser aceptado sólo con la fe, pues Él no podía ser limitado por la razón humana. Por supuesto este punto de vista no era incorrecto si uno aceptaba el postulado de un Dios ilimitado frente a la limitada capacidad humana para razonar, pero eliminó virtualmente a la alquimia como práctica aceptada en los siglos XIV y XV. (Hollister p. 335) El papa Juan XXII publicó a principios de los años 1300 un edicto contra la alquimia, que efectivamente retiró a todos los miembros de la iglesia de la práctica del arte. (Edwards, p.49) Los cambios climáticos, la peste negra y el incremento de guerras y hambrunas que caracterizaron a este siglo sirvieron también sin duda de obstáculo al ejercicio filosófico en general.

La alquimia se mantuvo viva gracias a hombre como Nicolas Flamel, digno de mención sólo porque fue uno de los pocos alquimistas que escribieron en estos tiempos difíciles. Flamel vivió entre 1330 y 1417 y serviría como arquetipo para la siguiente fase de la alquimia. No fue un investigador religiosos como muchos de sus predecesores, y todo su interés en el arte giraba en torno a la búsqueda de la piedra filosofal, que se dice que halló: sus obras emplean gran cantidad de espacio describiendo los procesos y reacciones, pero nunca llegan a dar la fórmula para lograr las transmutaciones. La mayoría de su obra estaba dedicada a recoger el saber alquímico anterior a él, especialmente en lo relacionado a la piedra filosofal. (Burckhardt p. 170-181)

Durante la alta Edad Media (1300-1500) los alquimistas fueron muy parecidos a Flamel: se concentraron en la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la juventud, que ahora se cree que eran cosas separadas. Sus alusiones crípticas y su simbolismo llevaron a grandes variaciones en la interpretación del arte. Por ejemplo, muchos alquimistas durante este periodo interpretaban que la purificación del alma significaba la transmutación del plomo en oro (en la que creían que el mercurio jugaba un papel crucial). Estos hombres eran considerados magos y hechiceros por muchos, y fueron con frecuencia perseguidos por sus prácticas. (Edwards p. 50-75; Norton p. lxiii-lxvii) Tycho Brahe, más conocido por sus investigaciones astronómicas y astrológicas, era también un alquimista. Tuvo un laboratorio expresamente construido para ello en Uraniborg, su observatorio e instituto de investigación.

Uno de estos hombres que surgió a principios del siglo XVI se llamaba Heinrich Cornelius Agrippa. Este alquimista creía ser un mago y pensaba ser capaz de invocar espíritus. Su influencia fue insignificante, pero como Flamel, elaboró escritos a los que se refirieron alquimistas de años posteriores. De nuevo como Flamel, hizo bastante por cambiar la alquimia de una filosofía mística a una magia ocultista. Mantuvo viva las filosofías de alquimistas anteriores, incluyendo ciencia experimental, numerología, etcétera, pero añadió teoría mágica, lo que reforzó la idea de la alquimia como creencia ocultista. A pesar de todo esto, Agrippa aún era un cristiano, aunque sus opiniones entraron con frecuencia con conflicto con la iglesia. (Edwards p. 56-9; Wilson p. 23-9)

La alquimia en la era moderna y el Renacimiento
La alquimia europea continuó por la misma senda hasta los albores del Renacimiento. Esta época vio también un florecimiento de los timadores que usaban trucos químicos y juegos de manos para "demostrar" la transmutación de metales comunes en oro, o que afirmaban poseer el conocimiento del secreto que -con una "pequeña" inversión inicial- llevaría con toda seguridad a ello. El nombre más importante de este periodo es Paracelso (1493-1541), quien dio a la alquimia una nueva forma, rechazando parte del ocultismo que había acumulado a lo largo de los años y promoviendo el uso de observaciones y experimentos para aprender sobre el cuerpo humano. Paracelso rechazó las tradiciones gnósticas, pero mantuvo mucho de las filosofías hermética, neoplatónica y pitagórica; sin embargo, la ciencia hermética tenía tanta teoría aristotélica que su rechazo del gnosticismo era prácticamente insignificante. En particular, rechazó las teorías mágicas de Flamel y Agrippa. Paracelso no se veía a sí mismo como un mago, y desdeñaba a quienes lo hacían. (Williams p.239-45)

Paracelso fue pionero en el uso de compuestos químicos y minerales en medicina, y escribió que "Muchos han dichos que la alquimia es para fabricar oro y plata. Para mí no es tal el propósito, sino considerar sólo la virtud y el poder que puede haber en las medicinas." (Edwards, p.47) Sus puntos de vista herméticos eran que la enfermedad y la salud del cuerpo dependían de la armonía del hombre (el microcosmos) y la Naturaleza (el macrocosmo). Paracelso dio un enfoque diferente al de sus predecesores, usando esta analogía no como referencia a la purificación del alma sino como a que los humanos deben mantener ciertos equilibrios de minerales en sus cuerpos, y que para ciertas enfermedades de éstos había remedios químicos que podían curarlas. (Debus y Multhauf, p. 6-12) Mientras sus intentos de tratar enfermedades con remedios tales como el mercurio podrían parecer contraproducentes desde un punto de vista moderno, su idea básica de medicinas producidas químicamente ha permanecido vigente sorprendentemente bien.

En Inglaterra, la alquimia en esta época se asocia frecuentemente con el Doctor John Dee (13 de julio de 1527 - diciembre de 1608), más conocido por sus facetas de astrólogo, criptógrafo y "consultor científico" general de la reina Isabel I. Dee era considerado una autoridad en la obra de Roger Bacon, y estuvo lo suficientemente interesado en la alquimia como para escribir un libro sobre ella (Monas Hieroglyphica, 1564) influenciado por la cábala. El socio de Dee Edward Kelley -quien afirmaba conversar con ángeles a través de una bola de cristal y poseer una pólvora que volvería el mercurio en oro- puede haber sido la fuente de la imagen popular del alquimista-charlatán. Entre los demás alquimistas de esta época es digno de mención Michal Sedziwój (Michael Sendivogius) (1566&ndahs;1636), un alquimista, filósofo y médico polaco, pionero de la química. Michal suponía que el aire contiene oxígeno, 170 años antes de que Scheele y Priestley, calentando salitre. Pensaba que el gas resultante era "el elixir de la vida".

El declive de la alquimia occidental
La desaparición de la alquimia occidental se debió al auge de la ciencia moderna con su énfasis de la rigurosa experimentación cuantitativa y su desdén hacia la "sabiduría antigua". Aunque las semillas de estos sucesos fueron plantadas ya en el siglo XVII, la alquimia aún prosperó durante unos doscientos años, y de hecho puede que alcanzase su apogeo en el siglo XVIII. Robert Boyle (1627-1691), más conocido por sus estudios sobre los gases (véase la ley de Boyle), fue uno de los pioneros del método científico en las investigaciones químicas.

Boyle no asumía nada en sus experimentos y recopilaba todos los datos relevantes: en un experimento típico, Boyle anotaba el lugar en el que se efectuaba, las características del viento, las posiciones del sol y la luna, la lectura barométrica, por si luego resultasen ser relevantes. (Pilkington p. 11) Este enfoque terminó llevando a la fundación de la química moderna en los siglos XVIII y XIX, basada en los revolucionarios descubrimientos de Lavoisier y John Dalton, que finalmente proporcionaron un marco de trabajo lógico, cuantitativo y fiable para entender las transmutaciones de la materia, y revelaron la futilidad de las tradicionales metas alquímicas tales como la piedra filosofal. Mientras tanto, la alquimia paracélsica llevó al desarrolló de la medicina moderna. Los experimentalistas descubrieron gradualmente los mecanismos del cuerpo humano, tales como la circulación de la sangre (Harvey, 1616), y finalmente localizaron el origen de muchas enfermedades en las infecciones con gérmenes (Koch y Pasteur, siglo XIX) o la falta de nutrientes y vitaminas naturales (Lind, Eijkman, Funk, et al.). Apoyada en el desarrollo paralelo de la química orgánica, la nueva ciencia desplazó fácilmente a la alquimia en sus aplicaciones médicas, interpretativas y prescriptivas, mientras apagaba su esperanza en elixires milagrosos y mostraba la inefectividad e incluso toxicidad de sus remedios.

De esta forma, a medida que la ciencia siguió incesantemente descubriendo y racionalizando los mecanismos del universo, fundada en su propia metafísica materialista, la alquimia fue quedando despojada de sus conexiones química y médica, pero incurablemente sujeta a ellas. Reducida a un sistema filosófico arcano, pobremente conectada al mundo material, la alquimia sufrió el destino común a otras disciplinas esotéricas tales como la astrología y la cábala: excluida de los estudios universitarios, rechazada por sus antiguos mecenas, relegada al ostracismo por los científicos, y considerada habitualmente como el epítome de la charlatanería y la superstición.

Estos avances podrían ser interpretados como parte de una reacción más amplia del intelectualismo europeo contra el movimiento romántico del siglo anterior. Sea como fuere, da mucho que pensar el ver cómo una disciplina que ostentó buena parte del prestigio intelectual y material durante más de doscientos años pudo desaparecer tan fácilmente del universo del pensamiento occidental.

La alquimia en la literatura y la ficción
Muchos autores satirizaron a los alquimistas y los usaron como blanco de ataques satíricos. El más famoso de ellos es la obra El alquimista de Ben Jonson. En las novelas infantiles de Harry Potter se menciona una "piedra filosofal". En el mundo imaginado por J.K. Rowling, esta piedra fue creada por alquimistas y tiene poder de transformar cualquier metal en oro puro y crear el "elixir de la vida", que permite al que lo toma vivir mucho más de lo normal. Se atribuye la creación de la piedra al personaje llamado Flamel. En el libro, resulta necesario beber periódicamente el elixir para permanecer inmune a la muerte natural.

Un alquimista llamado Melquíades es un personaje de la clásica novela de Gabriel García Mázquez Cien años de soledad. El motivo alquímico añade una sensación mágica a la novela (véase realismo mágico). En la segunda parte de Fausto, Johann Wolfgang von Goethe muestra a Wagner, el sirviente de Fausto, usando la alquimia para crear un homúnculo. La alquimia y la piedra filosofal es también de gran importancia en la trama del anime japonés Full Metal Alchemist. Las maneras y métodos de la alquimia también son esenciales en la exitosa novela de Paulo Coelho El alquimista.

El término "alquímico" se usa a veces para referirse a unos estudios que caminan hacia el estado de ciencia pero aún no lo han alcanzado. Por ejemplo, Larry Niven señala en sus historias del Espacio conocido que la psicología del siglo XX está "en sus etapas alquímicas", antes de ser perfeccionada por generaciones posteriores hasta una auténtica ciencia.

Sustancias de los alquimistas
  • Oro o plata o plomo o cobre o zinc o mercurio
  • Fósforo o azufre o arsénico o antimonio
  • Vitriolo o magnesio o pólvora
  • Amoniaco o sal amónica o alcohol
  • Ácidos: sulfúrico o muriático o nítrico o acético o fórmico o cítrico
  • Agua regia
Fuentes:
http://www.hechizos.info/alquimia.html
http://www.angelfire.com/zine/cas/cabala.html
http://www.misteriosenlared.com/category/alquimia/
http://lffceomegaquimi27.blogspot.com/2011/08/historia-de-la-quimica-la-alquimia.html
abril de 2016
Rev Dig UNIVERSO Nueva Era

articulos Pulse aquí para volver a artículos
portada Pulse aquí para volver a portada